A7redes

Tecnología a la disposición de la enseñanza-aprendizaje

Continúa hoy la serie del “Correo del Caroní” sobre el uso de la tecnología en los procesos de E-A. Copio a continuación el texto aparecido hoy en dicho diario.

Tecnología a la disposición de la enseñanza-aprendizaje PDF Imprimir E-mail
Lunes, 30 de Enero de 2012
Aunque el uso de los avances tecnológicos fortalece el proceso de enseñanza, hay que recordar que las relaciones humanas prevalecen en el aprendizaje. La web es sólo una herramienta, no el fin.Rolando Azocar Jr.
razocar@correodelcaroni.com

A6eduEl profesor debe definir, junto al estudiante, la estrategia que se va a desarrollar en clase

El 27 de enero no inició a las 5:00 de la mañana para Andreína Sánchez, estudiante del Iutirla, quien suele despertar a esa hora.

Su día comenzó siete horas después al leer la noticia de una falla en la Subestación oeste Aeropuerto, que dejó sin servicio eléctrico a diversos sectores de Unare; la protesta hasta la sede de la CVG de los unegistas reclamando sus terrenos y la disminución en los precios del barril de crudo venezolano a 0,46 dólares.

Todo esto descargado desde su teléfono móvil de tercera, cuarta o quinta generación -no lo sabe con certeza-, en escasos segundos y ante la exposición de un profesor sobre un tema que, dada a la irrisoria atención que plasmó en la clase, ya ni recuerda.

Al parecer, sin importar el nivel académico la escena es cada vez más común: estudiantes omitiendo el proceso educativo para concentrarse en los artefactos tecnológicos que abren un horizonte infinito de información. Más rápida, entretenida y, en ocasiones, con mayor veracidad.

Esto representa un reto para los educadores actuales que deben desprenderse de técnicas desarrolladas en su formación académica, para adentrarse en un espacio, desconocido para algunos, en el cual persevera la creatividad con la que se presenten los temas. Deben aliarse con los avances tecnológicos.

“Sin embrago, hay que tener en cuenta algo importante. La tecnología no es el fin; la tecnología siempre será una herramienta que nos va a ayudar a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más efectivo o no”, explica el sacerdote especialista en E-learning (aprendizaje electrónico), Néstor Briceño.

Primeros pasos en E-learning
Lo primero que hay que comprender, apunta, es que las nuevas tecnologías y el E-learning son más que el internet y las redes sociales.

“Estas, hay que verlas como un instrumento en el cual el joven o el niño van relacionándose con los demás de una manera tan real como si estuvieran presentes. Ahí el joven no está buscando aprender; ahí lo que está buscando es relacionarse con sus pares. Esto hay que tenerlo claro para no caer en el engaño de decir: ‘bueno vamos a usar Facebook para entrar en el mundo del joven y transmitir conocimiento desde ahí”.

Esta perspectiva es incorrecta. La principal característica de estas redes sociales es que cada quien silencia a quien quiere. “Yo puedo callar a mi interlocutor y, a lo mejor, este está pensando que me está transmitiendo muchas cosas y en realidad no llega nada. Es decir, yo decido lo que recibo o no recibo”.

Por esta razón, lo primero siempre será ganarse al estudiante para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Seguido a esto se debe definir, junto a él, la estrategia que se va a desarrollar. “No sirven los engaños. Es decir, independientemente del recurso que se use el primer paso siempre será el feeling. La tecnología no va a sustituir nunca la relación humana”.

Beneficios de la web
Para el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB-Guayana), las teorías educativas siguen vigentes en los salones; sólo se deben profundizar aún más.

“Estamos en una época en la cual vamos aferrándonos más al constructivismo. Ya no será: tú vas a aprender lo que yo te voy a decir tal cual. No, ahora el camino será que tú le vas a expresar al joven la propuesta de objetivo para que, junto contigo, el joven vaya armando los contenidos”.

Hay diversas formas de aprender en conjunto. Entre estos destaca el caso del Webquest. Una herramienta didáctica que, a través de la investigación guiada, mayormente por internet, promueve las habilidades cognitivas, el trabajo en equipo y el liderazgo de los alumnos.

“Por ejemplo, se les da una guía de recursos que deben buscar en la web y, con ella, en el caso de una materia que yo doy, Ética y Religión, te deben decir por qué se puede hablar del tema y cada uno representar una religión. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Estamos usando la red para fortalecer una experiencia interpersonal y, a la vez, se están llenando los contenidos”.

En este tipo de evaluaciones se desarrolla la capacidad de análisis y, sobre todo, se desecha ese temor por el “corta y pega” y plagio de contenidos, debido a que no se evalúa el material investigado, sino el uso e interpretación del mismo.

Redes sociales
Las redes sociales se pueden usar en el proceso de enseñanza para dar informaciones puntuales, como la fecha de una evaluación o una entrega; mas no así para el manejo de contenidos, apunta el especialista.

“Para esto, es mejor usar plataformas que han sido creadas para eso. Dos de las gratuitas más famosas son Dokeos y Moodle.  Estas tienen como ventaja que las abres y cierras cuando quieras. Si te deben entregar un trabajo saben que a tal hora lo deben guindar ahí y si no, se cierra. Son salones virtuales que te permiten de todo”.

Para los menos expertos, Briceño asegura que deben, en principio, dejar atrás el miedo por las tecnologías. Comenzar con diapositivas bien estructuradas, con videos, música, todo lo que ayude a mejorar el sistema. Siempre partiendo de la premisa indiscutible de que “las grandes tecnologías no podrán sustituir las relaciones humanas en el proceso de enseñanza”.

Published by

Néstor

Néstor Alberto Briceño Lugo nace en Caracas el 19 de septiembre de 1966. Luego de terminar sus estudios de Ingeniería Mecánica en la Universidad Simón Bolivar, ingresa en la Sociedad del Divino Salvador, donde recibe la ordenación sacerdotal el 24 de junio de 1998. Desde su adolescencia ha participado en grupos y actividades juveniles, desarrollando diversas labores para estar al servicio de los jóvenes en distintos ámbitos. Actualmente desempeña el rol de Asesor de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Ciudad Guayana y es miembro activo del Equipo del Movimiento Juvenil Gaviota. También ha trabajado durante muchos años en la pastoral vocacional de su Congregación. Su curiosidad y la búsqueda de nutrir su ministerio con diversos conocimientos le han llevado a profundizar sus estudios con las maestrías en Procesos de Aprendizaje, Teología Espiritual y eLearning. En estos momentos está terminando su tesis doctoral en Teología Espiritual, especializándose en espiritualidad infantil y salvatoriana. Presta sus servicios como director del Centro de Estudios Pastorales Divino Salvador (CEPDISAL), asesora el Instituto de Pastoral Juvenil de Venezuela (IPJV) y es docente de la Universidad Católica Andrés Bello en Ciudad Guayana.